Whoop 5.0: El rastreador de fitness que establece nuevos estándares

Whoop 5.0: El rastreador de fitness que establece nuevos estándares


Introducción

Whoop se ha consolidado como pionero en el mundo de los rastreadores de fitness al centrarse en la recuperación, la carga de entrenamiento y el sueño en lugar de limitarse a contar pasos o calorías. Con el lanzamiento del Whoop 5.0 el 8 de mayo de 2025, la empresa eleva su visión a un nuevo nivel al introducir funciones de salud avanzadas, hardware mejorado y un modelo de suscripción renovado. Mi análisis exhaustivo del Whoop 5.0 se basa en fuentes oficiales y en mi experiencia personal de más de 40 días como usuario que migró desde el Whoop 4.0 .

El enfoque sin pantalla del Whoop 5.0 es, para mí, una decisión de diseño consciente que enfatiza el análisis de datos y ofrece una comodidad de uso excelente. Para ver valores en tiempo real en la muñeca sigo necesitando un segundo dispositivo, pero esta orientación minimalista subraya la verdadera fortaleza de Whoop como instrumento de medición de datos de salud exhaustivos. La necesidad de captar la salud de forma holística es cada vez más evidente, sobre todo si se observa la metodología de biohackers como Bryan Johnson. Casi la mitad de sus protocolos (45,9 %) se dedica exclusivamente a la medición de datos de salud, lo que resalta el papel central de dispositivos como Whoop en este ámbito.

¿Qué hay de nuevo en el Whoop 5.0?

Mejoras de hardware y diseño

El Whoop 5.0 estándar pesa menos que su predecesor, es más compacto y ahora ofrece hasta 14 días de autonomía. Esto me alegra especialmente, ya que con el 4.0 me quedaba sin batería a los cinco días. Lo hace posible un chip más eficiente y un sensor PPG revisado que, aun así, muestrea más rápido, con una frecuencia de 26 Hz.

El modelo MG es casi idéntico externamente, pero integra electrodos conductores en el cierre para derivar un ECG de un canal. La carcasa es un 7 % más pequeña; en el día a día apenas se nota, salvo porque mis correas del 4.0 ya no encajan. Es una lástima y, en mi opinión, innecesario, aunque sin duda hace felices a los inversores de Whoop al generar nuevos ingresos.

Portabilidad y accesorios: Whoop apuesta con fuerza por su colección Body: camisetas, pantalones cortos y sujetadores deportivos con pequeños bolsillos en los que el sensor puede desaparecer gracias al nuevo sistema Anywear Pod de velcro. En la vida diaria el rastreador pasa casi desapercibido, lo cual considero un gran plus. Quien lo prefiera puede seguir llevándolo de forma clásica en la muñeca.

El dilema de la carga: Aquí veo una división poco atractiva:

  • Whoop ONE Pack: Solo incluye una base de carga con cable.
  • Whoop PEAK & LIFE: Estos packs incluyen el nuevo Wireless PowerPack, que se acopla magnéticamente y carga de forma inalámbrica. Carga el Whoop por completo en menos de 2 horas y ofrece 30 días de autonomía. No comprendo por qué el paquete más barato sigue atado a un cable USB. Un pequeño módulo Qi cuesta apenas unos céntimos al por mayor. ¡Cargar con cable en la muñeca no le parece sexy a nadie! En cambio, la autonomía es realmente sobresaliente: cargo mi Apple Watch a diario, y el Whoop dura de verdad dos semanas. Cuando recibo la notificación push de que hay que cargarlo, siempre pienso: «¿Ya otra vez?» y calculo cuándo lo cargué por última vez. Siempre son 12-14 días y vuelvo a pensar: «¡Wow, cómo pasa el tiempo!»

Nuevas funciones de salud

El Whoop 5.0 introduce varias funciones revolucionarias:

  • Medición de la presión arterial (Beta): Disponible en la versión MG, ofrece valores sistólicos y diastólicos estimados mediante el sensor PPG. Solo veo flechas de tendencia («más alto», «más bajo»), sin valores exactos en mmHg, pero sirve para detectar la influencia del estilo de vida. Antes de usarla calibro con un manguito real. Whoop recopiló durante tres años y medio decenas de miles de mediciones en sus Whoop Labs para desarrollar este novedoso algoritmo, basado en una tecnología pendiente de patente. Esta función, inédita en un wearable, hace único a Whoop en este ámbito.
  • Monitorización ECG (Heart Screener): Permite mediciones ECG a demanda para detectar fibrilación auricular (FA) y compartir los resultados en PDF con los médicos. Coloco dos dedos sobre el cierre de la banda MG y, en 30 segundos, la app me muestra un ECG de un canal.
  • Información hormonal: Ayuda a las mujeres a seguir su ciclo menstrual y ofrece recomendaciones personalizadas basadas en las fluctuaciones hormonales.
  • Healthspan y Pace of Aging: Nueva función que mide la edad fisiológica (Whoop Age) y la velocidad de envejecimiento, basándose en nueve biomarcadores como el sueño, la HRV y el VO₂ máx.
  • Análisis del sueño mejorado: Un Sleep Score actualizado brinda información más precisa sobre la calidad del descanso.
  • Sensores principales mejorados: Además de la mayor frecuencia de muestreo del sensor óptico de pulso, el acelerómetro ahora cuenta con más ejes, lo que mejora la detección del entrenamiento de fuerza (repeticiones, carga). Los sensores de temperatura y SpO₂ se mantienen; la app agrupa todo en el Health Monitor.

Modelos de suscripción

Whoop ha introducido tres niveles de membresía que cubren distintas necesidades:

MembresíaPrecio (USD/año)HardwareFunciones clave
Whoop ONE199Whoop 5.0, correa CoreKnit, cargador con cableAnálisis de sueño, carga y recuperación, coaching personalizado, VO₂ máx, información hormonal
Whoop PEAK239Whoop 5.0, correa SuperKnit, Wireless PowerPackTodo lo de ONE, más Healthspan, monitorización de estrés en tiempo real, Health Monitor con alertas
Whoop LIFE359Whoop MG, correa Luxe, Wireless PowerPackTodo lo de PEAK, más medición de presión arterial (Beta), ECG, detección de FA

Un Apple Watch, disponible por unos 350 USD, ofrece ECG sin suscripción. Con Whoop pago unos 359 USD anuales por la membresía LIFE para disfrutar de esta función cardíaca básica.

Análisis detallado de las funciones

Healthspan y Pace of Aging

La función Healthspan es un hito en la monitorización de la salud y un concepto fascinante que me ayuda a optimizar mi estilo de vida a largo plazo. Calcula el «Whoop Age»—la edad fisiológica—y la «Pace of Aging», que indica la velocidad a la que cambia esa edad. Encuentro esta función especialmente motivadora, ya que ofrece un feedback concreto sobre mis esfuerzos. Es mi característica favorita, porque me muestra mejor que nunca qué debo hacer para mejorar mi salud y cómo se reflejan mis esfuerzos. Esa es una gran diferencia frente a muchos otros rastreadores, incluida la Apple Watch, que recopilan ingentes datos pero rara vez dan recomendaciones accionables. Whoop cubre perfectamente ese vacío y me encanta.

Whoop Age

El entrenamiento da sus frutos: mi cuerpo es más joven que mi edad.

Fundamento científico: Healthspan se desarrolló en colaboración con el Buck Institute for Research on Aging, el único instituto del mundo dedicado en exclusiva a la biología del envejecimiento. Whoop realizó estudios exhaustivos sobre mortalidad global durante tres años para identificar las biométricas decisivas para la salud a largo plazo. El objetivo no es solo alargar la esperanza de vida, sino también la salud—el periodo en el que se vive sano e independiente. Whoop busca ayudar a cerrar los aproximadamente diez años que suelen separar esperanza de vida y salud, un intervalo en el que muchas personas ya no pueden disfrutar plenamente. El debate sobre el protocolo de restricción calórica de Bryan Johnson, que Hoan calificó como “D-Tier” porque, pese a alargar la vida, podía conducir a fragilidad y reducir la salud, subraya la importancia del enfoque de Whoop: no se trata solo de vivir más, sino de vivir mejor.

Cálculo del Whoop Age y Pace of Aging: El Whoop Age refleja la edad fisiológica frente a la cronológica y se basa en una media de seis meses de nueve biomarcadores clave. Estos fueron seleccionados tras una investigación exhaustiva porque influyen directamente en la longevidad y pueden modificarse con hábitos individuales:

  1. Consistencia del sueño: Mide la regularidad de los horarios de sueño y vigilia. Una alta consistencia hace que el cuerpo funcione de forma más eficiente y es un predictor sólido de la salud mental y física.
  2. Horas totales de sueño: La cantidad de sueño que el cuerpo necesita para recuperarse y repararse. Dormir demasiado (más de 9 h) puede indicar problemas subyacentes y afectar negativamente al Whoop Age.
  3. Tiempo en las zonas de frecuencia cardíaca 1-3: Entrenamiento moderado que apoya la salud cardíaca sin sobrecargar el cuerpo.
  4. Tiempo en las zonas 4-5: Entrenamiento de alta intensidad que desafía la capacidad máxima del sistema cardiovascular, crucial para mejorar el VO₂ máx y la resistencia.
  5. Tiempo en entrenamiento de fuerza: La masa muscular es un factor protector importante. Sin entrenamiento dirigido se pierde alrededor del 1 % anual a partir de los 30 años.
  6. Pasos diarios: Indicador de movimiento general fuera del entrenamiento estructurado.
  7. VO₂ máx: Máxima cantidad de oxígeno que el cuerpo puede absorber durante ejercicio intenso—el estándar oro de la forma cardiovascular.
  8. Frecuencia cardíaca en reposo (RHR): Señala la eficiencia del corazón en reposo; una RHR baja es indicativa de un sistema cardiovascular sano.
  9. Masa corporal magra: Proporción de músculo frente a grasa. Mayor masa muscular reduce el riesgo de enfermedades.

Cada métrica impacta el Whoop Age: valores «verdes» lo reducen, «grises» son neutros y «naranjas» lo incrementan. El sistema está diseñado para ofrecer recomendaciones claras y aplicables.

La Pace of Aging se actualiza semanalmente y refleja cómo cambia el Whoop Age según los hábitos de los últimos 30 días. Una escala de -1x a 3x indica si uno se «rejuvenece» (-1x), «detiene» el envejecimiento (0x), envejece al ritmo cronológico (1x) o «envejece más rápido» (>1x). La representación visual como una «ameba luminosa» en la sección Healthspan ofrece un feedback inmediato: verde y redonda significa más joven; naranja y dentada, más viejo.

Heart Screener con ECG

La función ECG, exclusiva del Whoop MG, es un gran paso hacia la relevancia médica. Permite a usuarios mayores de 22 años registrar un ECG de un canal en segundos, colocando pulgar e índice sobre los electrodos del cierre. Esto es relevante porque arritmias como la fibrilación auricular (FA) suelen ser asintomáticas pero aumentan hasta cinco veces el riesgo de ictus.

Como alguien que ha lidiado con FA, me parece increíble poder tomarme un ECG en casa con mi Whoop en lugar de ir al médico. Los resultados pueden exportarse en PDF para el facultativo. No está pensado para usuarios con otras arritmias o marcapasos. La disponibilidad varía: en la UE se permite el cribado de FA, mientras que en EE. UU. Whoop cuenta con aprobación FDA para la función ECG.

Un Apple Watch ofrece ECG sin suscripción a partir de unos 350 USD; con Whoop pago unos 359 USD anuales por la membresía LIFE para acceder a esta función básica.

Medición de la presión arterial (Beta)

También exclusiva del Whoop MG, proporciona valores sistólicos y diastólicos estimados mediante el sensor PPG. Whoop invirtió tres años y medio en desarrollar este algoritmo pendiente de patente. No es apta para mujeres embarazadas ni personas con medicación antihipertensiva y no sirve para diagnóstico médico. Mide a diario al despertar y muestra flechas de tendencia.

Esta función es prometedora, pero la fase Beta y las limitaciones plantean dudas sobre su fiabilidad. Por el precio de la membresía LIFE esperaría una implementación más madura. Sigo confiando en mi tensiómetro doméstico para lecturas precisas y uso Whoop como sistema de alerta temprana.

Información hormonal

Orientada a mujeres, sigue el ciclo menstrual para mostrar cómo las fluctuaciones hormonales afectan sueño, recuperación y carga. Permite registrar conductas como la lactancia y ofrece recomendaciones personalizadas. Utiliza métricas como HRV y temperatura cutánea para predecir periodos, pero no sirve para anticoncepción o planificación de fertilidad. Es un paso importante para la representación femenina en la investigación deportiva y de salud.

Otras funciones destacables

  • Monitorización de estrés en tiempo real: Disponible en PEAK y LIFE, ayuda a identificar estresores y ofrece técnicas de respiración.
  • VO₂ máx y zonas de frecuencia cardíaca: Mediciones mejoradas para optimizar el rendimiento.
  • Advanced Labs (próximamente): Permitirá pruebas de sangre vía app para integrar más datos de salud. Espero poder importar mis análisis existentes.

Actualización de la app y experiencia de usuario

El gran rediseño de la app llegó pocos días antes del lanzamiento del hardware, así que la vinculación del 5.0 fue casi perfecta. La nueva página de inicio muestra los Scores principales (Strain, Recovery, Sleep) de forma comprimida, mientras los análisis profundos pasan a pestañas. La interfaz es más clara, rápida y se bloquea menos—¡genial!

La función AI Coach existe hace meses, por eso no la cuento como novedad del 5.0. Aun así, interactúo a diario con el Coach para obtener consejos de entrenamiento y sueño. Destaca la nueva sección Healthspan con WHOOP Age y Pace of Aging, que despierta mi lado biohacker.

Críticas al Strength Trainer y al registro

Pese a las mejoras generales, sigo viendo carencias. El Strength Trainer, aunque potente para medir la carga muscular, es desesperadamente engorroso en la introducción manual. Faltan imágenes o vídeos explicativos, una clasificación por grupos musculares y un buscador. En el registro tampoco puedo añadir hábitos propios ni buscar entradas, y la app pregunta por defecto la mañana siguiente, lo que complica rellenar los datos. Una consulta proactiva («¿Acabas de tomar café?») sería más intuitiva. También me molesta que con AI Coach deba escribir en el móvil en lugar de hablar, lo que resta espontaneidad y eficiencia.

Funcionalidad offline e integración con smartwatch

Otro gran punto negativo es que la app de Whoop sigue sin funcionar sin conexión: los datos no se pierden, pero no puedo verlos fuera de línea. Tampoco existe una app dedicada para Apple Watch, aunque el motor de vibración del Whoop se usa como alarma. ¿Por qué no puede utilizarse para notificaciones (zonas de frecuencia cardíaca al correr, fin de serie en el gym)? Además, el problema de las zonas horarias cambiantes (la «penalización por jet-lag») persiste.

Análisis de sueño y recuperación

Whoop siempre ha sido una autoridad en sueño. La versión 5.0 refina el Sleep Score: ahora tiene en cuenta la proporción de sueño profundo, la continuidad y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Noto que un bloque de 7 horas con muchos despertares se valora peor. Los nuevos algoritmos me dan más «amarillos» que «verdes», pero se sienten más realistas. Quien sea muy neurótico podría estresarse con demasiados días rojos—la paz con los datos también importa.

Las fases hormonales (ciclo, perimenopausia) se integran mejor; como hombre no las veo, pero demuestra el nivel de detalle de Whoop.

La recuperación sigue basándose en HRV y RHR, además de temperatura cutánea y frecuencia respiratoria. En avisos de fiebre Whoop ha acertado varias veces. La capacidad de Whoop para aumentar mi HRV de los 50 a casi 200 y reducir mi RHR de los 60 a 37 se debe en gran parte a los conocimientos que ofrece.

Un protocolo de sueño publicado por Whoop—y corroborado por Johnson—muestra cómo entrenar justo antes de dormir retrasa el sueño, acorta su duración y merma su calidad. Queda claro que las sesiones intensas deberían terminar al menos seis horas antes de acostarse.

Seguimiento de entrenamiento y rendimiento

Strain recargado

Whoop distingue ahora entre Strain cardio y Strain muscular. En press de banca cuenta repeticiones, las combina con el trabajo cardíaco y calcula una carga integral. Para mí, fan del gym, es una bendición: un entrenamiento duro ya no parece un «Rest Day» en los gráficos.

Zonas de frecuencia y VO₂ máx

Las sesiones de intervalos muestran ahora un desglose claro de zonas. El VO₂ máx se estima y mi valor es apenas inferior al medido por Garmin. Los datos pueden revelar si el entrenamiento cubre todos los aspectos o si se estanca.

Mi veredicto de entrenamiento: Whoop sigue siendo analizador, no pantalla en vivo. Llevo mi reloj con GPS y dejo que Whoop registre en alta frecuencia. Quien busque todo en uno se sentirá decepcionado, pero la precisión de la carga y su impacto en la recuperación es invaluable.

Comparativa con versiones anteriores y competidores

Mejoras respecto al Whoop 4.0

El 5.0 ofrece mayor autonomía, tamaño reducido y funciones como ECG y presión arterial. El software incorpora nueva interfaz, mejor Sleep Score y métricas como Healthspan. El 4.0 ya destacaba en HRV y sueño; el 5.0 marca nuevos estándares en prevención.

Frente a la competencia

Comparado con Fitbit, Apple Watch o Oura, Whoop 5.0 destaca por su enfoque en recuperación y gestión de la carga. Apple Watch y Fitbit ofrecen GPS y estadísticas detalladas de carrera; Whoop se centra en datos de salud holísticos. El Oura Ring tiene funciones similares (edad cardiovascular), pero Healthspan de Whoop es más completo. Sin embargo, los costes de suscripción y la falta de pantalla pueden ser un inconveniente.

El Whoop 5.0 es único en su nicho, pero la competencia suele ser más versátil—por ejemplo, con GPS integrado o funciones de smartwatch. Para usuarios que buscan análisis profundos, Whoop es insuperable, aunque la dependencia de una suscripción puede disuadir. Un Apple Watch ofrece ECG sin suscripción por unos 350 USD; con Whoop pago unos 359 USD anuales por la membresía LIFE para esa función.

Ya existen competidores serios sin modelo de suscripción, como Amazfit y Polar.

Amazfit Active 2 y T-Rex 3: Amazfit ha demostrado con dispositivos como Active 2 (99 USD) y T-Rex 3 que puede ofrecer smartwatches potentes a precios mucho menores. Rob de The Quantified Scientist probó la Active 2: la medición de frecuencia cardíaca en ciclismo indoor fue «correcta» (correlación 0,91), pero bajó al correr y más aún en ciclismo outdoor (0,81 y 0,75). El seguimiento del sueño, en comparación con Oura o Apple Watch, fue pobre, sobre todo en REM (34 % de concordancia). El punto fuerte de Amazfit es el precio y la ausencia de suscripción, aunque la precisión parece menor que la de Whoop.

Pulsera «estilo Whoop» de Polar (tecnología Verity Sense/OH1 Plus): Polar, conocida por la alta precisión de sus bandas pectorales, planea una pulsera sin pantalla similar al concepto Whoop y sin suscripción. Si basa su sensor en la tecnología Polar Precision Prime podría ofrecer una frecuencia cardíaca muy precisa. Rob usa a menudo sensores Polar como referencia. Resta por ver si sus algoritmos igualan la interpretación y presentación de los datos de Whoop.

Precisión de los sensores

La precisión de los sensores de Whoop es clave y mis pruebas (y las de Rob) muestran un panorama matizado.

  • Exactitud de la frecuencia cardíaca: Whoop mide 24/7, lo que potencialmente ofrece datos más precisos. Sin embargo, Rob halló que la precisión varía según la posición y la actividad. Llevar Whoop en el bíceps da resultados muy cercanos al Polar H10. En la muñeca, sobre todo en ciclismo outdoor o levantamiento de pesas, hay desviaciones. Apple Watch es muy precisa en modo entrenamiento, pero no mide 24/7 por batería.
  • Seguimiento del sueño: Whoop ofrece gran detalle (fases, deuda, consistencia). Rob lo sitúa en la «segunda liga» junto a Fitbit/Pixel Watch; por delante están Oura y dispositivos EEG especializados.

En resumen, Whoop es muy bueno en captura de datos, especialmente en el bíceps y en sus métricas prioritarias. Apple Watch es más flexible y fiable en entrenos, pero con otro enfoque. Amazfit y Polar ofrecen opciones económicas sin suscripción, pero deben demostrar su precisión y profundidad.

Privacidad y seguridad

Dado que Whoop 5.0 recoge datos sensibles como ECG, presión arterial y HRV, la privacidad es crucial. Whoop asegura que no vende datos de miembros y vive de las suscripciones. Sin embargo, los datos se almacenan en la nube, incluidos los PDFs de ECG. A favor: protección de cuenta con 2FA y posibilidad de exportar datos (CSV).

Más crítico: para funciones de IA se envían datos anonimizados a servidores de socios. Whoop lo explica abiertamente, pero sigue siendo cuestión de confianza. Mi recomendación: mientras Whoop cifre bien y no haya brechas, sigo. Aun así, uso una contraseña robusta y reviso mis integraciones de terceros.

Reflexión crítica y perspectivas

Veo tres temas pendientes para Whoop:

  1. Política de actualización: Antes los clientes recibían una nueva pulsera a los seis meses; ahora cuesta dinero. La comunicación fue deficiente y enfadó a muchos.
  2. Transparencia de medición: En presión arterial y VO₂ máx sería deseable un whitepaper sobre precisión; decir «Beta» no basta.
  3. Accesibilidad: Sin pantalla, Whoop es difícil para personas con discapacidad visual o auditiva. Una opción de salida de voz ayudaría.

En el lado positivo: 14 días de batería, carcasa pequeña y un ecosistema que evoluciona de rastreador de fitness a cronista de salud a largo plazo. Si Whoop escucha las críticas y mantiene precios justos, le auguro un futuro dorado; de lo contrario, los usuarios migrarán a marcas que ofrezcan más o cuesten menos.

Mi esperanza personal: Whoop puede ser un «airbag de salud» para todos—si consiguen democratizar el precio. La salud no debería llevar una etiqueta de 359 USD.

Palabras finales

El Whoop 5.0 supone un avance impresionante en el mundo de los rastreadores de fitness gracias a sus funciones avanzadas, hardware mejorado y opciones de suscripción flexibles. La introducción de Healthspan, ECG y presión arterial lo convierten en una herramienta valiosa para la prevención; la información hormonal apoya a las mujeres. Aun así, la polémica sobre la política de actualización y los altos costes de la membresía premium empañan la imagen.

Para mí, Whoop se ha vuelto imprescindible para entender mi cuerpo y gestionar mi salud proactivamente. Los análisis detallados de recuperación, sueño y carga, junto con Healthspan, ofrecen un valor que no he encontrado en otros dispositivos. Sigo con Whoop porque la calidad de sus datos es, en mi opinión, insuperable—y porque, como especialista en seguridad, veo con transparencia dónde van mis datos.

El reto para Whoop será mejorar la comunicación con su comunidad y definir claramente las expectativas sobre futuras actualizaciones para recuperar la confianza de los usuarios.

Por ahora, sigo con Whoop porque la calidad de datos y el feedback de la app me parecen inigualables. Sin embargo, espero que Whoop deje de vender el ECG como un lujo. Creo que otros fabricantes ya han detectado la tendencia hacia las pulseras sin pantalla y ofrecerán funciones similares sin cuota mensual. Eso es una ventaja decisiva: no estar atado al ecosistema de un solo fabricante, como ocurre con Google o Apple, y poder cambiar rápido de dispositivo si Whoop no mantiene el ritmo de innovación.

Cuidaos, mantened la salud—y en el entrenamiento nunca olvidéis: «El dolor es temporal, la gloria es para siempre.»

Vuestro Joe

© 2025 trueNetLab